Presentazione della traduzione al castigliano del recente libro di Paolo Rumiz “Canto per Europa” , in collaborazione con la casa editrice Lapislatzuli, alla presenza dell’autore.
Partecipano Carlus Padrissa e Alejandro Luque.
El escritor italiano Paolo Rumiz (Trieste, 1947) evoca en su último libro, Canto por Europa, una profunda reflexión sobre la pérdida de los valores fundacionales del viejo continente. El autor lamenta la hipocresía de la construcción de una organización política y económica altamente regulada, la Unión Europea, al tiempo que deshumanizada con quienes intentan llegar a sus costas, procedentes de donde Rumiz nos recuerda que Europa tiene sus raíces, el Mediterráneo Oriental.
Canto por Europa, editado en castellano por Lapislázuli Editorial, es el resultado de un viaje real por la Europa ribereña, la que bañan las aguas de un mar común, un mar “reducido hoy en día a cementerio y matadero”, dice Rumiz. En el año 2016 el autor se embarcó junto a un viejo amigo a bordo de un velero centenario en un viaje hacia Oriente Medio con el cometido de reencontrar la Europa más ancestral, la Europa diversa y solidaria con sus pueblos. Rumiz nos recuerda que según la mitología griega, Europa fue una princesa fenicia secuestrada por Zeus en las costas del Líbano, y es aquí de donde, dice la leyenda, surge el nombre del viejo continente. Pero hoy, cree el autor, queda poco de aquella Europa, de la herencia recibida de las civilizaciones que la conformaron. Para rememorar aquella herencia y reencontrar sus raíces, el autor se adentra en un viaje náutico que le llevará de las costas de Antalaya (Turquía) a Grecia. Y es gracias a esta expedición que Rumiz nos va mostrando las maravillas del Mediterráneo, sus mitos y la cultura de sus civilizaciones antiguas, así como la deriva actual de un mundo fuera de control: los naufragios, las migraciones, el turismo de masas, conflictos bélicos, desastres climáticos, etc. Un viaje hacia la belleza de la historia que se contrapone con la visión actual de los europeos, “colonizados por un pensamiento atlántico único, hemos perdido la perspectiva de nuestra diversidad mediterránea”, afirma. Dos niveles narrativos: realidad y mito Rumiz combina dos niveles narrativos: uno que se desarrolla en el plano real del viaje por el Mediterráneo y otro en el plano mitológico: el de la joven fenicia raptada por Zeus que encarna el mito de Europa. Con esta contraposición, el autor revela lo que es para él el verdadero sentido de la patria europea: “Europa es el sueño, el ideal de quienes no tienen, de los que llegan desde lejos cargados de ilusión, y no tanto de quienes lo habitan, que ya se han olvidado de sus orígenes y, en buena medida, de la cultura, de la humanidad. Pero, sobre todo, Europa es una hija de Asia, una mujer bendecida por los dioses que encarna a la Gran Madre, la progenitora, la Europa del mito, que quizás ha sido la predecesora de todos los migrantes”, reflexiona Rumiz en el epílogo. Un epílogo que resume su pensamiento evocado en este libro, escrito en versos endecasílabos, y que pone de manifiesto el pesimismo y la decepción que le causa la Europa actual, “incapaz de proteger sus fronteras, salvo delegando su defensa en milicias despiadadas”. El autor sentencia: “El problema de Europa, hoy, es la misma Europa”. |