Esta página web utiliza cookies técnicas y de análisis necesarias.
Al continuar navegando por esta web usted acepta el uso de cookies.

Crimen contra la humanidad. A la sombra de Auschwitz – Conferencia de Donatella Di Cesare

Día internacional de la memoria del Holocausto y la prevención de los crímenes contra la humanidad

En ocasión del aniversario internacional del Día del Recuerdo y de la prevención contra los crímenes de la humanidad, el Istituto Italiano di Cultura de Barcellona, en colaboración con el CCCB, organiza una conferencia de Donatella Di Cesare, profesora de filosofía teórica en la Universidad Sapienza de Roma y de la hermenéutica filosófica en la Scuola Normale Superiore de Pisa.

A menudo se habla de «crimen contra la humanidad», pero no siempre el significado queda claro. En efecto, la expresión está vinculada a la Shoá, durante la cual, por primera vez, se desarrolló un experimento, nunca antes realizado, quizás el más terrible, en el que se puso en cuestión la humanidad misma.
Hace falta identificar los rasgos inéditos y distintivos que caracterizaron el exterminio judío en Europa para entender que, al revés de lo que en general se cree, la Shoá no es un capítulo cerrado y acabado. Vivimos más bien a la sombra de Auschwitz. Y es que una vez entrado en la historia, lo monstruoso puede repetirse.

Donatella Di Cesare, la biografía

Catedrática de filosofía teorética en la Universidad La Sapienza de Roma, fue alumna de Hans-Georg Gadamer e investigadora en la Escuela superior de estudios judíos en Heidelberg, y posteriormente ha sido profesora visitante en varias universidades de Alemania y Estados Unidos. Aparte de una extensa obra en el campo de la hermenéutica, Di Cesare es conocida por su investigación sobre el holocausto. Entre los libros que ha escrito acerca de esta temática, destacan Se “Auschwitz è nulla. Contro il negazionismo” y “Heidegger y los judíos”. Su última obra, un análisis de los recién publicados Cuadernos negros del filósofo, generó una amplia controversia por el hecho de identificar en el mismo sistema de pensamiento heideggeriano las raíces de su antisemitismo.
Di Cesare también ha reflexionado sobre cuestiones relativas a la globalización y el mundo actual, como en el caso de Terrorismo. Una guerra civil global (Gedisa, 2017). La filósofa es miembro del comité de redacción de la revista Internationales Jahrbuch für Hermeneutik y del comité directivo de las revistas Philosophisches Jahrbuch y Wittgenstein Studien, y publica periódicamente en el Corriere della sera, entre otros medios. Forma parte del comité científico del Museo de la Shoah en Roma y en 2015 fue galardonada con el premio Cultura judía de la Unión de comunidades judías italianas.

  • Organizado por: IIC
  • En colaboración con: CCCB