Seulete sui et seulete vueil estre (sola estoy y sola quiero quedarme): con estas palabras, Christine de Pizan, o más bien Cristina da Pizzano (Venecia), repentinamente viuda en 1390, afirmaba su deseo de autonomía. Casada a los 15 años con el noble francés Etiénne de Castell, la joven se encontró a los 25 con tres hijos que mantener. Lo más natural en aquella época habría sido un nuevo matrimonio, pero Christina prefirió inventarse un oficio y para ganarse la vida se dedicó a escribir a tiempo completo, una elección que la convirtió en la primera autora profesional de la literatura francesa y occidental.
A lo largo de su carrera, Christine escribió sobre temas muy variados, desde religión a teoría política, desde poesía amorosa cortesana a táctica militar, desde pedagogía a poesía.. Creó su propio scriptorium femenino, donde produjo numerosos manuscritos, de los que se conservan unos 50. Otros (unos 150) incluyen algunos de sus trabajos. De los que completó, sabemos que fue ella quien incluso estableció las miniaturas, que la representan trabajando, atenta a la escritura, la lectura y la enseñanza.
La conferencia, a cargo de la Prof.ra Maria Giovanna Fadiga Mercuri, filóloga y paleógrafa, y de la Dra. Barbara Bertoni, Directora de IMAGO S.r.l., se centra en la presentación de un espléndido manuscrito del siglo XV, aún inédito, que contiene L’Epistre d’Othea, una carta que la diosa Othea (nombre inventado por Cristina) escribe a Héctor, entonces de 15 años y futuro rey de Troya. En esencia, se trata de una especie de guía sobre cómo ser un buen caballero, un manual de instrucciones para el buen gobierno, compuesto por cien cuentos relacionados con las historias de la Ilíada. El códice, adornado con un rico conjunto de miniaturas en oro, lapislázuli y grisaille, se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Erlangen-Nuremberg. También participará el Prof. Rossend Arqués (Universitat Autònoma de Barcelona), que ilustrará la importancia de las ediciones facsímiles en el ámbito de la bibliofilia y el estudio.
Christine, erigiéndose en ejemplo para las mujeres dignas de fama y valor, reivindica así la capacidad y la autoridad de la creación literaria para el género femenino.
Los manuscritos, incunables, pergaminos y documentos diplomáticos antiguos son objetos extremadamente preciosos por su singularidad y fragilidad; de ahí las restricciones tan severas como sacrosantas a su acceso, que sólo es posible cuando se reconocen razones válidas para la investigación, o la restauración o protección. Su fruición sería por tanto imposible si no existieran los facsímiles modernos, que más que cualquier otra técnica de reproducción anterior (copia anastática, microfilm o escaneado digital) son capaces de devolver este enorme patrimonio literario, documental y anticuario a una comunidad más amplia de estudiosos y admiradores. El facsímil moderno es una técnica capaz de reproducir tantos objetos de forma eficaz e íntegra, respetando la complejidad del original en sus dimensiones físicas, estéticas y de contenido. De hecho, en algunos casos, el facsímil ha sido capaz de recomponer la unidad original de códices desmembrados, robados o dispersos a lo largo de los siglos. El facsímil es, entonces, no sólo un objeto de gran valor y belleza, sino sobre todo una herramienta bibliográfica de primera importancia científica, didáctica y cultural.
En esta ocasión, hemos querido destacar la importancia de las ediciones facsímiles a través, sobre todo, de un espléndido manuscrito del siglo XV, aún inédito, cuya autora Cristina Pizzano, más conocida como Christine Pizan (1365-1431), comparte con la otra protagonista de este encuentro, Fantina Polo (1303-??), la ciudad de origen: Venecia. Los documentos de los que vamos a hablar hoy nos han permitido conocer sus historias personales, muy humanas, de mujeres tan inteligentes como decididas y seguras de su valía: Christine como intelectual proto feminista; Fantina, hija de Marco Polo, capaz de defender, a través de su reivindicación de los bienes heredados de tal padre, el derecho de todas las mujeres a hacer oír su voz y a que se reconozcan sus intereses y su autonomía económica.
Ponentes:
Maria Giovanna Fadiga Mercuri, Embajada de Italia en San Marino
Barbara Bertoni, IMAGO Ed. S.r.l.
Rossend Arqués, Universidat Autònoma de Barcelona