Las Gallerie dell’Accademia de Venecia nacen hace 200 años, en 1817, como Museo de estilo napoleónico, parecido al Museo de Louvre. Conservan obras maestras de la pintura veneciana procedentes de iglesias y conventos, y luego de importantes donaciones y adquisiciones. Originalmente su cometido era proporcionar instrumentos para la formación de los jóvenes artistas que estudiaban en la adyacente Academia de Bellas Artes. El museo está situado en la más antigua Scuola Grande de Venecia, la Escuela de la Caridad, que alberga también el Convento de los canónigos lateranenses, primera arquitectura realizada por Andrea Palladio en La Serenísima y, al mismo tiempo, importante testimonio de la museografía del siglo XX, gracias a las intervenciones de Carlo Scarpa.
El Museo pertenece al Estado italiano y tras la reforma de 2014 ha sido declarado entidad autónoma, dentro del Ministerio de Cultura. En 2015 ha sido nombrada directora Paola Marini, mediante un concurso público internacional.
Las Gallerie exponen un repertorio completo de la pintura veneciana, desde los retablos góticos hasta Giovanni Bellini, Giorgione, Ticiano, Veronese, Tintoretto, esculturas de Canova y cuadros de Francisco Hayez. Conservan también obras de Bosch, Mantegna, Memling, y ciclos narrativos completos de Vittore Carpaccio. El Gabinete de Dibujos y Estampas expone, entre otros, 25 dibujos de Leonardo da Vinci entre los cuales el conocido Hombre vitruviano.
Visitado por más de 300.000 personas al año, ha sido objeto de una gran reforma de la planta baja, terminada en 2013, mientras todavía se está reformando la primera planta.
A la espera de poder proceder a la reinstalación de la colección permanente, la dirección actual ha expresado sus ideas, basadas en una rigurosa investigación junto con una amplia divulgación y valorización de la pintura veneciana y de sus vínculos históricos, mediante una importante serie de exposiciones temporales.
En ocasión de la Bienal Internacional de 2017 ha sido escenario de la más importante exposición europea de Philip Guston mientras que para 2019 están previstas iniciativa sobre Leonardo y Georg Baselitz.
EL JOVEN TINTORETTO
Con motivo del quinto centenario del nacimiento del artista, Venecia y Jacopo Robusti, el Tintoretto, vuelven a encantar el público con el programa de celebraciones que la ciudad le tributa con numerosas iniciativas, dentro del proyecto Tintoretto 500. Las Gallerie dell’Accademia de Venecia, en colaboración con la Fundación Musei Civici di Venezia y con la National Gallery de Washington, dedican una gran exposición a la formación del artista y al fértil contexto en que empezó su trayectoria de pintor, ideal preámbulo de la monográfica organizada en Palazzo Ducale, que se prolongará en primavera en Washington.
Mediante las obras realizadas en el primer decenio de su actividad, de 1538 a 1548, se puede seguir la evolución del artista y su extraordinaria capacidad de representar en modo original y experimental las sugerencias que le proporcionaba el ambiente cultural veneciano, especialmente rico de estímulos.
Tintoretto supo ligar la tradición cultural, representada por la obra del grande Ticiano, con la cultura centro italiana de tipo rafaelesco y miguelangelesco, conocida gracias a la presencia de artistas y cuadros, y la circulación de dibujos, esbozos y grabados.
Gracias a las obras procedentes de importantes museos nacionales e internacionales, entre los cuales La conversione di san Paolo de la National Gallery of Art de Washington y La contesa tra Apollo e Marsia de Hartford, expuestos por vez primera en Italia, la Disputa di Gesù nel tempio de la Veneranda Fabbrica del Duomo di Milano, la Cena in Emmaus de Budapest y los techos procedentes del Palazzo Pisani en Venezia, ahora en las Gallerie Estensi de Modena, la exposición recupera el contexto artístico en la cual se mueve el joven pintor: de Giovanni Antonio Pordenone a Ticiano, de Sansovino a Miguel Ángel, de Francesco Salviati a Giorgio Vasari. Tintoretto, recuperando diferentes sugerencias, pon en práctica un registro expresivo caracterizado por una dialéctica luz-sombra muy potente, con un lenguaje de fuerte connotación dramática.
El recorrido expositivo llega a su cumbre con una obra de la primera madurez, el Miracolo dello schiavo del 1548 que por su revolucionaria novedad, permitió al artista de alcanzar grande fama en la escena veneciana.
Curriculum Paola Marini
Paola Marini (Verona, 1952) se licencia en 1976 en Lettere Moderne en la Universidad de Bolonia, dónde en 1987 consigue la especialización en historia del arte medieval y moderna. Desde 1976 hasta 1980 colabora en la enseñanza de Historia de la arquitectura teatral en la misma facultad. Sus estudios abarcan el sector de la historia de la pintura, de la arquitectura y de la tratadística arquitectónica desde el siglo XVI a XVIII, con ventanas sobre el arte contemporáneo y la museografía.
Desde 1986 hasta 1982 trabaja en el Centro Internacional de Estudios de Arquitectura Andrea Palladio de Vicenza. Entre 1987 y 1991 es responsable editorial de las publicaciones científicas del centro.
Conservadora desde 1982 del Civico Museo-Biblioteca-Archivio di Bassano del Grappa, dirige este instituto desde 1988 a 1993, organizando importantes exposiciones, como la de 1992 sobre Jacopo Bassano 1510 – 1592, en colaboración con el Kimbell Art Museum di Fort Worth, Texas que posteriormente la invita.
Desde 1993 es conservador de las colecciones de arte medieval y moderna de los Civici Musei e Gallerie d’Arte di Verona. Entre 1997 y 2015 dirige el conjunto de los museos de arte y monumentos del Ayuntamiento de Verona. En Verona ha realizado más de 30 entre exposiciones y seminarios, proyectos de investigación y editoriales, con importantes colaboraciones nacionales e internacionales: entre otros Disegni veronesi (1994), Pisanello (1996) y Corot e l’arte moderna (2009-2010) con el Musée du Louvre; Miniature indiane della collezione Hodgkin (1997), Alessandro Turchi detto l’Orbetto (1999), Carlo Scarpa (2000), Mantegna e le Arti a Verona 1450-1500 (2006-2007), Il Settecento a Verona Tiepolo Cignaroli Rotari la nobiltà della pittura (2011-2012), Paolo Veronese, la realtà dell’illusione (2014) en colaboración con la National Gallery de Londres. Desde 1998 enseña museografía y museología en la escuela de especialización en Historia del Arte de la Universidad de Udine.
Desde el 30 de noviembre de 2015 es director de las Gallerie dell’Accademia de Venecia, donde acondiciona siete nuevas salas y organiza las exposiciones dedicadas a Aldo Manuzio, Michele Giambono, el Bicentenario de la primera apertura al público del museo veneciano, el joven Tintoretto.
En 2015 finaliza en Verona la ampliación del Museo degli Affreschi “G.B. Cavalcaselle” y la reforma del Museo Archeologico en el Teatro Romano.
Es miembro del Comité italiano del CIHA (Comité International d’Historie de l’Art), del proyecto para la Edizione nazionale degli scritti di Antonio Canova, del Comité Directivo de ANMLI (Associazione Nazionale Musei di Ente Locale e Istituzionale), de la Commissione Musei della Regione del Veneto, del Comitato Paritetico per la conoscenza e la valorizzazione dell’opera di Carlo Scarpa, de la Accademia di Agricoltura Scienze e Lettere di Verona, del Consiglio della filiale di Verona della Banca D’Italia, del Comitato direttivo del Centro Laboratorio di analisi non invasive (LANIAC) dell’Università di Verona, del Ateneo Veneto. Entre 1997 y 2010 ha sido miembro del consejo de la Comisión cultura de la Fundación Caja de Ahorros de Verona Vicenza Belluno y Ancona. Ha sido secretario tesorero del Comité Nacional de las celebraciones del quinto centenario de la muerte de Andrea Mantegna (1506-2006) y miembro del directivo de ICOM Italia(2010-2013).
Entres sus reconocimientos más recientes: el 10 de febrero de 2017 se le otorga la laurea honoris causa en disciplinas artísticas por parte de la Universidad de Verona, el 17 de diciembre de 2017 ha sido nombrada académico honorarios en la clase de letras y artes de la Academia Olímpica de Vicenza, el 23 de marzo de 2018 recibe el Fiac Excellence Awards 2017, premio que la Foundation for Italian Arts and Culture otorga a figuras relevantes en la cultura italiana qué trabajen en Italia y en Estados Unidos.
Aula Magna de la Facultat de Geografia i Història – Universitat de Barcelona – c/ Montalegre, 6